Transformando la vida de las mujeres en situación de vulnerabilidad

Análisis
Transformando la vida de las mujeres en situación de vulnerabilidad

Para hablar sobre la "transformación de las mujeres en situación de vulnerabilidad", hay que necesariamente adentrarnos en la concepción sobre derechos humanos, los mismos que son connaturales a las personas solo por su condición. Ya lo dice Leah Levin "… los seres humanos nacen iguales en dignidad y derechos..." Dichos derechos han sido aceptados desde su origen, aunque no siempre respetados. El irrespeto y la desprotección se han acentuado en la medida en el que se ha ejercido poder y dominación del hombre por el hombre.

 

La Historia nos ha evidenciado que entre las personas víctimas de la violación de sus derechos por su condición han sido las niñas, niños, adolescentes, mujeres y ancianos; y por lo que se ubican en una situación de vulnerabilidad, lo que a su vez se traduce en desigualdad estructural. De ahí que las convenciones y legislaciones internacionales e internas han ido incorporando las normativas tendientes a reconocer sus derechos.

 

De manera particular, la lucha incesante por reconocer a las mujeres dentro de sus respectivos ámbitos donde se desenvuelven ha provocado a lo largo de la historia el reconocimiento y el cambio social igualitario y equitativo de sus derechos y obligaciones. Podemos resaltar a principios del siglo XX los reclamos por el derecho igualitario al voto, condiciones de empleo y a la igualdad entre hombres y mujeres, logros que incluso se obtuvieron a costa de la vida de muchas mujeres. En Ecuador encontramos un sinnúmero de movimientos de mujeres, o individualmente consideradas, que han representado la lucha de cada mujer por la equidad no solo con respecto al hombre, sino dentro de la sociedad.

La lucha ha sido ardua y no ha terminado; y parece ser que la normativa no es la solución total al problema de desigualdad. Esto se debe a la variedad de factores o causas que la provocan como la pobreza, violencia generalizada, desempleo y otros problemas que surgen de las contradicciones del propio sistema en el que vivimos, por lo que la actoría de las mujeres en el cambio social está cada vez más presente.

La Fundación Acción Social Caritas, desde hace 24 años, inspirada en el Evangelio, promueve los derechos y el desarrollo integral de las personas en estado de vulnerabilidad, mediante la ejecución de los programas y proyectos de desarrollo social, como es el programa Mujer Solidaria Salud Ahorro, Crédito y Capacitación, con el cual promueve la independencia financiera y el emprendimiento de nuestras usuarias mujeres de escasos recursos económicos.

Así también se brinda la protección a niñas, niños y adolescentes víctimas o en situación de vulneración de sus derechos. En el "Programa de Mujer Solidaria Salud, Ahorro, Crédito y Capacitación" de la Fundación Acción Social Caritas, se ha trabajado durante 24 años brindando servicios financieros basados en la metodología de Banca Comunal. Se ha otorgado capacitación mediante la Educación Financiera, desarrollando su capacidad para comprender los conceptos básicos de las finanzas personales y el manejo del dinero, de una manera que les permita aplicarlos en su vida financiera cotidiana y logrando transformar sus vidas.

Se ha apoyado a la mujer mediante microcréditos para que sea eje fundamental para su superación y empoderamiento. La mujer puede trabajar y obtener réditos económicos en sus emprendimientos, transformándose en jefes de hogar, logrando su independencia económica para brindar un mejor porvenir para su familia.

Resulta complejo comprender que aún existen mujeres que no puedan tener independencia financiera y que, por no tener acceso del sector financiero formal, no han podido construir un historial crediticio.

FASCA ha logrado promover el desarrollo de la mujer, por lo que tenemos testimonios de vida, como el caso de mujeres que iniciaron con microcréditos en sus pequeños emprendimientos que hoy en día son empresarias exitosas, dueñas de sus propios negocios, siendo las mujeres protagonistas en sus procesos de transformación.

Nos llena de alegría el haber contribuido al proceso de innovación de la mujer.

"Por la vida, la familia y comunidad".

 

Foto: FASCA