He usado ChatGPT para que me ayude a corregir este artículo, ya que, definitivamente, el uso de la Inteligencia Artificial está revolucionando cada una de las actividades que realizamos y Latinoamérica no es ajena a estos cambios, incluidas iniciativas de Machine Learning y Big Data que ponen la información que generamos en nuestros comportamientos a disposición de algoritmos, que muchas veces nos conocen incluso más de lo que nos conocemos a nosotros mismos.
En las empresas en este país, es común oír que se han implementado "bots", ya sea para actividades operativas como la revisión de formularios, firmas o cumplimiento de políticas; o bien para canales de servicio al cliente; donde, desafortunadamente, cada vez más añoramos que nos conteste un humano con la empatía que el cliente necesita para, en medio de las quejas, escuchar una voz que sólo le diga que "todo va a estar bien".
En la última década, Latinoamérica ha sido testigo de una revolución tecnológica que ha transformado profundamente el sector financiero. Las tecnologías financieras emergentes, conocidas como Fintech, han jugado un papel crucial en la inclusión financiera, ofreciendo soluciones innovadoras que permiten a millones de personas acceder a servicios financieros de manera más eficiente y accesible. Entre otras cosas, la Ley Fintech en Ecuador y el uso de la firma digital, permiten que nuestro país pueda ir en esta senda de avances que generan mayores servicios y beneficios a consumidores y a la sociedad en general. El ambiente propicio para que se desarrollen las Fintech en Latinoamérica viene dado por dos elementos. El primero es que, según el Banco Mundial, en la región, alrededor del 45% de los adultos no tienen acceso a cuentas bancarias; mientras que el 60% de la población tiene acceso a internet y un 70% a un teléfono móvil.
Las Fintech en la región
Si lo que se busca es tener un listado de las principales Fintech, sugiero revisar los Fintech Radares que publica Finnovista de países Latinoamericanos (https://www.finnovista.com/que-hacemos/insights/ radares/) . Mientras en México se reportan más de 770 Startups, gracias a que fue el primer país en contar con una Ley Fintech, en Ecuador apenas se reportan 30 iniciativas; Argentina, Brasil y Colombia tienen sobre 300; Chile y Perú llegan a las 200, y España con casi 400.
Filosofía de las Startups Fintech
Más allá de los listados, es importante comprender la filosofía detrás de los startups. Estas empresas están visualizando grandes cambios en el sistema financiero mundial. Por ejemplo, en un futuro no muy lejano, el FED de Estados Unidos podría generar el dólar digital como una moneda o CBDC (Central Bank Digital Currency). Imaginemos que alguien nos paga 10 USD con este dólar digital respaldado por el FED. Este pago se realizaría a través de una billetera digital o Wallet, donde nos entregan un "Hash", similar al Bitcoin, pero respaldado por el FED y con valores iguales entre los dólares digitales y los físicos.
Inclusión financiera y tecnología
Esa transferencia del dólar digital se hace de una Wallet a otra y entrega la propiedad de un dólar que está contabilizado en el FED, sin intermediarios bancarios. Esto podría afectar la función fundamental de los bancos como intermediarios financieros, así como el control de entidades como la UAFE o el SRI. Sin embargo, en términos de inclusión financiera, cualquier persona con una Wallet podría tener su dinero guardado en el FED, sin necesidad de cuentas, IFIS, tarjetas o similares; facilitando el acceso al mundo de las transacciones monetarias y financieras.
La filosofía que acompaña a estas tecnologías cambia radicalmente los conceptos de que sean las instituciones financieras o los gobiernos quienes pongan las reglas de juego; son los consumidores quienes ganan poder. El desarrollo de las Fintech va de la mano con la libertad de los ciudadanos. En países Latinoamericanos con restricciones legales o cambiarias, se han desarrollado aplicaciones que permiten a los ciudadanos defenderse contra estos problemas, donde las Fintech de pagos móviles generan y generarán el mayor desarrollo. Es así como ahora los pagos se realizan desde el teléfono móvil, con alternativas como tarjetas de crédito o débito en el Wallet del dispositivo o aplicaciones bancarias que permiten la transferencia de fondos utilizando solo el email o el número celular.
Fintech de Crédito y Open Banking
Las Fintech de crédito se han desarrollado para cubrir las demandas de nichos mal atendidos, compitiendo contra la burocracia y los problemas de los procesos actuales en las IFIs; entregando créditos con oportunidad, facilidad y a solo un clic de distancia. Sin embargo, la línea roja bien planteada en la Ley Fintech indica que estas entidades solo pueden colocar créditos, no captar fondos. En cuanto a productos, canales y formas de atención al cliente, el cambio de filosofía a nivel tecnológico se refiere a Open Banking. Esto implica integrar la información circulante en una IFI hacia afuera con todas las IFIs, casas comerciales, instituciones gubernamentales, otras Fintech y cualquier otro actor económico, facilitando los procesos con formatos estándares y homogéneos.
Transformación del Mercado de Valores
El mercado de valores es el que más cambios tendrá. En Latinoamérica, la Tokenización de Activos tiene la mayor posibilidad de democratizar las inversiones y la propiedad. En Colombia, por ejemplo, el sector inmobiliario se está desarrollando gracias a innovaciones con esquemas blockchain que permiten la fiabilidad, capilaridad, trazabilidad e inmutabilidad de las transacciones a precios accesibles, donde la iniciativa del BID para Latinoamérica con LACChain (www.lacchain.net), tiene amplio espacio para desarrollar las innovaciones de la región.
Conclusión
Las tecnologías emergentes están transformando el sector financiero en Latinoamérica, ofreciendo soluciones innovadoras que promueven la inclusión financiera y mejoran la accesibilidad a los servicios financieros. A medida que la región continúa adoptando y desarrollando estas tecnologías, es esencial que se aborden los desafíos regulatorios y educativos para garantizar que los beneficios de las Fintech se extiendan a toda la población. Con el apoyo adecuado, las Fintech tienen el potencial de impulsar un crecimiento económico inclusivo y sostenible en Latinoamérica.
En la última década, Latinoamérica ha sido testigo de una revolución tecnológica que ha transformado profundamente el sector financiero. Las tecnologías financieras emergentes, conocidas como Fintech, han jugado un papel crucial en la inclusión financiera, ofreciendo soluciones innovadoras que permiten a millones de personas acceder a servicios financieros de manera más eficiente y accesible.
Foto: Pexel