Retos para la implementación de la ENIF y la ENEF en el Ecuador

Perspectivas
Retos para la implementación de la ENIF y la ENEF en el Ecuador

Catalina Pazos

Catalina Pazos
Miembro
Junta de Política y Regulación Financiera

Desde el año 2023, el Ecuador ha avanzado en la consolidación de políticas públicas que buscan asegurar la inclusión social, la estabilidad económica y el bienestar de sus ciudadanos.

Se destacan la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera – ENIF (Resolución No. JPRF-P-2023-080) y la Estrategia Nacional de Educación Financiera – ENEF (Acuerdo Interinstitucional MINEDU-CES-SENESCYT-2023-001), que tienen como objetivo fomentar el acceso a servicios financieros formales y mejorar el nivel de conocimientos financieros de la población ecuatoriana.

La implementación de estas políticas públicas, enfrentan diversos retos que pueden obstaculizar su efectividad.

El primer desafío es el bajo bajo nivel de educación financieras de la población ecuatoriana. La ENEF busca abordar este desafío mediante programas educativos que promuevan el entendimiento de conceptos como el ahorro, los créditos, los seguros y la inversión a través de estrategias efectivas que lleguen a todos los sectores de la población, incluyendo a aquellas personas que viven en áreas rurales o en situaciones de vulnerabilidad económica, quienes son las más propensas a quedar fuera del sistema financiero.

El aceso a servicios financieros es otro reto significativo en la implementación de la ENIF. En Ecuador, aún persisten barreras estructurales que dificultan que amplios sectores de la población accedan a productos y servicios financieros formales, como cuentas bancarias, seguros y créditos. Esto es especialmente pronunciado en las zonas rurales, donde la infraestructura financiera es limitada y la falta de educación financiera es más acentuada. La ENIF busca superar estos obstáculos promoviendo que las entidades financieras amplíen sus servicios a estos sectores.

Otro de los grandes obstáculos para la implementación de la ENIF y la ENEF es la falta de infraestructura tecnológica en muchas áreas rurales del país. A pesar de que el acceso a internet y a teléfonos móviles ha mejorado en los últimos años, aún existen regiones con limitada conectividad, lo que impide que una gran parte de la población pueda beneficiarse de los servicios financieros digitales. La expansión de la infraestructura tecnológica en estas zonas es clave para garantizar que la población más vulnerable pueda acceder a los servicios financieros promovidos por la ENIF.

"

Además, la desconfianza en las instituciones financieras y la resistencia cultural al uso de servicios formales son una barrera significativa.

En Ecuador, muchos ciudadanos prefieren guardar su dinero en efectivo o acudir a los prestamistas informales, debido a la desconfianza histórica en el sistema financiero formal, en parte alimentada por crisis financieras pasadas. La ENEF se enfrenta al reto de cambiar esta percepción, promoviendo una cultura de confianza en los servicios financieros a través de la educación y la transparencia.

La implementación efectiva de la ENIF y la ENEF requiere de la colaboración entre diversas instituciones del Estado, el sector privado, la sociedad civil y los organismos internacionales, para crear un entorno favorable que permita que estas estrategias se complementen y se refuercen mutuamente.

Los sistemas de gobierno, tanto el Consejo Nacional de Coordinación de Inclusión Financiera – CONCIF (ENIF) como la Comisión Asesora de Educación Financiera – CAEF (ENEF), a través de sus Grupos de Trabajo, coordinan el cumplimiento de objetivos y actividades planificadas para la implementación de estas estrategias. Al momento presentan avances significativos:

Grupo de Trabajo #1 - Puntos de Acceso y Canales 

Insurtech: Propuesta de norma que facilite el acceso a productos y servicios de seguros para segmentos de la población excluidos.

Conectividad: Mayor conectividad en el país a través del Plan Servicio Universal (MINTEL), para que los grupos vulnerables accedan a los servicios financieros digitales.

Grupo de Trabajo #2 - Oferta de productos y servicios financieros digitales

Cuenta Básica: Socialización de la reforma a la norma de cuenta básica, basada en un proceso de debida diligencia simplificada.

Microseguros: Norma cuyo objetivo es promover servicios de seguros para la población de ingresos mensuales, iguales o menores a un SBU.

Grupo de trabajo #3 - Financiamiento a la Mipyme e infraestructura de crédito 

Finanzas Sostenibles: La JPRF y BIOFIN se encuentran desarrollando una propuesta de norma de finanzas sostenibles.

Grupo de trabajo #4 - Protección al Usuario Financiero

Norma de protección al usuario financiero: Con la cooperación técnica de la CAF, se levantará un diagnóstico del estado actual del usuario financiero en Ecuador y se propondrá una norma que involucre de forma integral a todos los sectores regulados por la JPRF.

Grupo de trabajo #5 - Educación Financiera

Se han cumplido dos objetivos planteados en la ENIF 2023-2027.

■ La expedición de la ENEF; y,

■ La inserción curricular de educación financiera en la educación básica y bachillerato.

Norma de Educación Financiera: Con el apoyo de WOCCU, a través de mesas de trabajo y grupos focales, se está construyendo una propuesta de norma de educación financiera transversal a todos los sectores regulados.

Diagnóstico de Educación Financiera: En agosto 2024, se suscribió un convenio de cooperación interinstitucional con la Universidad Técnica Particular de Loja - UTPL y con la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo -RFD para desarrollar coordinadamente el diagnóstico de educación financiera en el Ecuador, bajo la metodología utilizada en la encuesta de capacidades financieras de la CAF.

En resumen, el primer año de existencia de la ENIF y la ENEF ha significado un compromiso y un gran esfuerzo por parte de todos los involucrados.

La implementación de estas dos estrategias en Ecuador enfrenta varios retos; sin embargo, con un enfoque integral que contemple la educación, el acceso a servicios financieros adecuados y la construcción de confianza en el sistema, es posible superar estos obstáculos y avanzar hacia una mayor inclusión financiera en el país. Para ello, es esencial la colaboración entre el sector público, el privado y la sociedad civil, con el fin de crear un entorno favorable para el desarrollo económico y social de todos los ecuatorianos.

 

Foto: Frepik.com