"Finanzas verdes desde la práctica" es un trabajo investigativo de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo -RFD que ofrece una visión detallada sobre cómo las instituciones financieras en Ecuador están incorporando prácticas de financiamiento verde. Esta publicación, parte de la Serie Inclusión y Desarrollo de la RFD, es una continuación del estudio publicado en 2023, titulado "¿Qué son las finanzas verdes? Un análisis desde la teoría y la práctica".
El trabajo fue realizado en alianza con la Universidad Andina Simón Bolívar, a través de su Observatorio de la Pequeña y Mediana Empresa, y contó con la coordinación del Dr. Wilson Araque Jaramillo, Presidente del Directorio de la RFD.
La publicación destaca cómo el concepto de financiamiento verde se traduce en la adopción de prácticas, productos y servicios financieros verdes, demostrando que el equilibrio entre sostenibilidad y crecimiento económico es completamente viable en el país.
Esta publicación evidencia que esta es una práctica fundamental para la promoción del desarrollo económico inclusivo, especialmente en comunidades rurales, que a la vez aporta a la mitigación de los efectos del cambio climático.
La investigación tomó como referencia varios elementos de la ¨Guía para Escribir Estudios de Casos en Países de Desarrollo¨ del Centro de Comercio Internacional UNCTAD/GATT – agencia conjunta de las Naciones Unidas y la Organización Mundial del Comercio, que plantea una metodología para documentar casos en países en desarrollo, destacando su relevancia educativa y práctica. En este marco, el estudio presenta seis casos representativos de instituciones financieras alineadas con la filosofía de las finanzas para el desarrollo, promoviendo el análisis crítico a través de experiencias reales que generan aprendizajes valiosos para otras entidades.
Revisemos brevemente los casos de estudio presentados.
Cooperativa de Ahorro y Crédito Mujeres Unidas (CACMU)
CACMU es un ejemplo exitoso de implementación de créditos verdes. Desde su creación en el año 2000, ha centrado su labor en el apoyo a mujeres microempresarias y comunidades vulnerables en Ecuador, combinando servicios financieros inclusivos con un firme compromiso con la sostenibilidad ambiental.
Enfoque estratégico hacia las finanzas verdes:
CACMU ha adoptado un enfoque integral para fomentar finanzas sostenibles. Destaca el proyecto "CACMU VERDE", una iniciativa pionera en el Ecuador que obtuvo una certificación internacional de construcción ecológica en Ecuador. Su estrategia incluye la provisión de créditos verdes destinados a promover prácticas sostenibles en los sectores agrícola, pecuario y de movilidad, contribuyendo a la protección del medio ambiente.
Implementación de productos verdes:
El desarrollo de productos verdes en CACMU comienza con la identificación de necesidades de financiamiento de sus públicos objetivos, seguido de un proyecto piloto y capacitación para garantizar una implementación eficaz. La Cooperativa emplea herramientas digitales para evaluar el impacto de los créditos verdes, garantizando que sus productos contribuyan significativamente a la mitigación del cambio climático.

Fundación para el Desarrollo Integral ESPOIR
Fundación ESPOIR es un referente en la promoción de finanzas verdes, con un enfoque en el desarrollo integral de microempresarios de escasos recursos, especialmente mujeres. Desde su fundación en 1992, ha implementado una estrategia de intervención de triple impacto: económica, social y ambiental, que integra la resiliencia climática y la innovación como elementos clave para fomentar la inclusión financiera con perspectiva de género.
Enfoque estratégico hacia finanzas verdes:
Fundación ESPOIR ha desplegado diversas estrategias para fortalecer las finanzas sostenibles. Entre ellas, destaca la digitalización de formatos de crédito que permite evaluar los riesgos climáticos asociados a cada préstamo en el sector agrícola. Esta tecnología, integrada con su sistema CORE bancario, garantiza una evaluación precisa del riesgo climático en sus operaciones, mejorando la toma de decisiones y la sostenibilidad de sus préstamos.
Productos de crédito verde:
La Fundación ofrece productos de crédito verde diseñados para reducir la vulnerabilidad al cambio climático. Estos incluyen huertos familiares, sistemas de riego, mejoramiento genético agrícola y animal, y prácticas de agricultura orgánica. A través de estas iniciativas, han otorgado más de 850 créditos verdes, lo que representa un 23% de su cartera rural.

Cooperativa de Ahorro y Crédito "23 de Julio"
Fundada en 1964, la Cooperativa de Ahorro y Crédito ¨23 de Julio¨ha evolucionado para integrar un enfoque de sostenibilidad en sus operaciones, fomentando inversiones que promueven la eficiencia energética, las energías renovables y la protección ambiental. Este compromiso con la sostenibilidad está reflejado en su Sistema de Gestión de Sostenibilidad y su Sistema de Administración de Riesgo Ambiental y Social (SARAS), que aseguran que las actividades financiadas sean viables desde un punto de vista ambiental y social.
Productos de crédito verde:
La Cooperativa de Ahorro y Crédito "23 de Julio" destaca, particularmente, por su producto de crédito verde ECO 23, que está diseñado para financiar proyectos que contribuyen al desarrollo sostenible, como inversiones en eficiencia energética, energías renovables, protección ambiental, gestión hídrica y buenas prácticas agrícolas. Aunque la cartera verde se encuentra en una fase inicial de implementación, con 26 créditos verdes otorgados hasta julio de 2026, la Cooperativa ha comenzado a consolidar su impacto en el sector, y su porcentaje de cartera verde es aún incipiente.
Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco Ltda.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco, fundada en 1963 en Ambato, Ecuador, se ha consolidado como un actor clave del sector financiero, principalmente en su zona de influencia, con un enfoque estratégico centrado en el microcrédito. Con una fuerte presencia en la Sierra-Centro y la zona Oriente del país, basa su enfoque operacional en la eficiencia financiera, la satisfacción del cliente y la mejora continua de los recursos humanos y procesos. Además, la Cooperativa destaca por su firme compromiso con la sostenibilidad, implementando prácticas ambientales responsables y promoviendo el financiamiento de proyectos verdes.
Productos de crédito verde:
La Cooperativa ha desarrollado una innovadora línea de crédito verde, destinada a personas y empresas que trabajan en la agricultura y ganadería sostenible. Aunque se encuentra actualmente en su fase de pilotaje, este producto ha sido diseñado para respaldar a los productores que buscan adoptar prácticas ecológicas y responsables, tanto en la producción agrícola como ganadera. A través de esta línea de crédito, la Cooperativa busca contribuir al desarrollo económico rural y a la calidad de vida de los agricultores, no solo mejorando la cadena de alimentos saludables, sino también la adaptación a los ciclos naturales.
Este caso de éxito resalta la importancia de alinear las instituciones financieras con las necesidades ambientales actuales, ofreciendo productos innovadores que apoyen a los sectores productivos rurales. Se proyecta que la Cooperativa destine un 0.41% de su cartera total a estos créditos, reafirmando su compromiso con el futuro sostenible del país.
Banco ¨Desarrollo de los Pueblos¨ S. A. CODESARROLLO
El Banco CODESARROLLO, comprometido con la sostenibilidad y el desarrollo de las comunidades rurales, ha implementado una estrategia ambiental integral que incluye ecoeficiencia, gestión de riesgos ambientales y productos financieros verdes, diseñados específicamente para apoyar iniciativas que promuevan la salud del medio ambiente.
Enfoque estratégico y productos verdes:
El Banco implementa el Sistema de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS), centrado en la creación de productos financieros verdes como CrediEcológico. Este crédito, diseñado para proyectos de recuperación de suelos y producción agropecuaria sostenible, se ofrece con condiciones preferenciales para fomentar prácticas ecológicas, y ha cosechado éxitos significativos, con más de 150 créditos verdes otorgados desde 2017. Estos financiamientos han impulsado prácticas responsables con el medio ambiente y han mejorado la calidad de vida de los beneficiarios, fortaleciendo la conexión entre la inclusión financiera y el cuidado del entorno.
Impacto del CrediEcológico:
Desde su introducción en 2017, el producto verde CrediEcológico ha financiado 90 proyectos, beneficiando tanto a emprendedores como a pequeñas comunidades rurales.
Fundación de Apoyo Comunitario y social del Ecuador - FACES
FACES se ha establecido como una entidad enfocada en el apoyo a los microempresarios de las zonas rurales del Ecuador, especialmente aquellos involucrados en actividades agropecuarias. Ha adoptado una estrategia orientada a la sostenibilidad, integrando productos financieros, como el Microcrédito Agropecuario Verde para promover el desarrollo agropecuario y la conservación del medio ambiente. Asimismo, FACES ha logrado estructurar un sistema de monitoreo y evaluación que permite a los productores ser evaluados según su desempeño ambiental, incentivando prácticas que beneficien tanto a sus actividades productivas como al entorno natural.
Impacto y expansión de los créditos verdes:
A través de alianzas con organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Symbiotics, FACES ha fortalecido su capacidad de financiar proyectos sostenibles. Estos apoyos han permitido a la institución ampliar su oferta de créditos verdes, alcanzando a más de 2,700 productores con una cartera específica de USD 6.5 millones. Además, el proyecto ha contribuido a la capacitación y asesoría de los beneficiarios, lo que ha multiplicado los efectos positivos del crédito verde en las zonas rurales. Como se evidencia en los seis casos presentados, la formulación e implementación de productos financieros verdes se materializa cuando la voluntad institucional y la misión social de las entidades financieras están alineadas con el desarrollo económico, social y ambiental. La clave para el éxito radica en la interrelación de factores internos, como la creatividad, la innovación y el desarrollo de capacidades, junto con factores externos, como la construcción de alianzas estratégicas, la creación de incentivos públicos y el establecimiento de políticas sólidas. Estos elementos son fundamentales para el desarrollo de productos financieros verdes que no solo impulsan el crecimiento económico, sino que también promueven la sostenibilidad ambiental. Así, las finanzas verdes se consolidan como una herramienta esencial para la protección del medio ambiente y el avance hacia una economía global ética y sostenible en el Ecuador y el mundo.

Foto: Carla Chamorro, Apícola Santa Marianita. Archivo RFD.
Foto: Mónica del Rocío Loor Ormaza, Policultivos. Archivo Fundación Espoir.
Foto: Rolando Torres, cultivos hidropónicos. Archivo COAC 23 de Julio.
Foto: Sandra Romo, cultivo de café. Archivo: Banco Codesarrollo.
Foto: José Luis Pacheco, producción de cacao. Archivo: FACES Microfinanzas.